Son varios los factores que podemos tener en cuenta cuando nos disponemos a comprar ropa con criterio. Dadas las preocupantes repercusiones que tiene a muchos niveles la producción de ropa nueva, es deseable comprar prendas que podremos usar durante mucho tiempo. Es decir, que sean de buena calidad. Para ello, lo primero es tener claro qué significa calidad, en el vestir. Son esencialmente dos cosas:
- Que la prenda cumpla bien su función: que nos siente bien, que nos abrigue o no nos acalore según lo que necesitemos, que sea cómoda, que no nos moleste por ser chapuceras las costuras o porque nos da calor o picores, que no sea demasiado pesada…
- Que sea duradera: que no se descosa, que el tejido no se desgaste demasiado deprisa, que no se encoja, que no se decolore rápidamente…
¿Cómo sé en qué medida la prenda que tengo entre las manos cumple todo esto? Hay tres elementos que tienen que ver con ello: la fibra, el tejido y la confección. La tintura y los acabados también deben ser de calidad, pero no la podemos distinguir a simple vista.
Las fibras
Es el factor más determinante para la calidad de una prenda. Por suerte es obligatorio indicar en la etiqueta la composición de los tejidos.
Cómo identificar la fibra de un tejido sin etiqueta
- Si apuntamos una cerilla a un tejido de algodón o viscosa, la ceniza será azul y olerá a papel quemado.
- Si la apuntamos a un tejido de lana, la ceniza será gris y olerá a pelo quemado.
- Si la apuntamos a un tejido sintético, se encogerá formando una bolita.
En la tabla vienen los parámetros más importantes que relacionan fibra y calidad. Hay fibras más apropiadas en conjunto que otras, teniendo en cuenta los puntos fuertes y los débiles, para confeccionar prendas. Algunas nociones que nos pueden ayudar a comprender el por qué de todo:
- Todas las fibras a base de celulosa (o sea fibra vegetal: algodón, lino, viscosa) pierden resistencia cuando se mojan, unas más rápidamente que otras. Como el papel, que también está hecho de celulosa. Cuantos más lavados, más débil estará un tejido que contenga fibras naturales.
- Las fibras sintéticas son derivadas del petróleo y no se biodegradan: permanecerán intactas miles de años, como sus primos los plásticos. Por esto son las que menos se rompen, junto con la seda (que es de origen animal).
- Es especialmente recomendable que sean de fibras naturales (mayoritariamente) las prendas de ropa que tocan la piel, porque un tejido impermeable obstruye la transpiración. La ropa infantil se suele confeccionar con fibras naturales.
Fibra | ¿Deja transpirar? | ¿Abriga o es fresca? | Resistencia, dificultad para romperse | ¿Es idónea, en conjunto? | Características que conviene saber | En la etiqueta también puede decir** | |
Fibras naturales | Algodón | Perfectamente | Abriga normal, más cuanto más tupido y grueso sea el tejido | Normal | Sí | Para la ropa que usamos mucho y quizás debemos lavar a menudo, como ciertos uniformes laborales, conviene añadir un 20-50% de poliéster al algodón, así ganará en resistencia.
En las camisas y calzoncillos mejor no mezclarlo con poliéster, o con un 20% como máximo. | Cotton |
Lana | Perfectamente | Abriga mucho | Mucha | Mucho | Si está mezclada con hasta un 30% de poliéster tiene más resistencia.
Que no esté mezclada con acrílico, porque haría muchas más bolitas de las que hace de por sí (excepto algunas lanas) | Wool | |
Lino | Perfectamente | Es fresco | Poca | No mucho | Si se mezcla con poliéster gana algo de resistencia (es la fibra que más se debilita con el agua).
El tejido se arruga bastante | ||
Seda | Perfectamente | Es fresca | Muchísima, la máxima | Mucho | Es muy resistente, los primeros paracaídas se hicieron con seda | Silk | |
Artificial* | Viscosa | Perfectamente | Es algo más fresca que el algodón | Poca | Sí | No es adecuada para prendas sometidas a esfuerzos o que se tengan que lavar a menudo, excepto la viscosa de marca Tencel© o Modal© | |
Fibras sintéticas | Poliéster | No transpira, hace sudar | Ni abriga ni es fresca | Muchísima | No mucho | Si el tejido tiene más de un 50% nos hará sudar | Polyester, PES |
Acrílica | No transpira, hace sudar | Ni abriga ni es fresca | Muchísima | No mucho | Tiene características parecidas al poliéster y sintetizarla es más contaminante.
Para que no nos haga sudar, máximo 50% | Acrylic | |
Lycra©, Elastan | Frena la transpiración | Aumenta la capacidad de abrigar de un tejido | Muy poca | Sí, para hacer bañadores y piezas que queramos que queden ceñidas al cuerpo | Es la fibra que hace que una pieza sea elástica.
La fibra tiene forma de muelle y, como todos los muelles, cede con el tiempo | ||
Nylon©, poliamida | No transpira, hace sudar | Ni abriga ni es fresca | Muchísima, la máxima | No mucho | Es la fibra del hilo de pescar. Se usa para hacer impermeables.
Es una buena opción para los calcetines, que tienen que aguantar mucho peso y rozamiento |
* La viscosa se obtiene transformando celulosa vegetal mediante un proceso químicamente complejo.
** La ley obliga a escribir los nombres de las fibras en castellano en la etiqueta, pero no es extraño encontrarlos en inglés.
El tejido
Un tejido es de calidad si tiene temple, es decir si tiene una firmeza propia, un “nervio”, no se deforma “innoblemente”. El temple de un tejido se detecta tocándolo, y se aprende con la experiencia.
Un tejido que no tenga temple, que sea “débil”, durará menos.
La confección
- Los puntos más críticos de una costura son sus extremos: el principio y el final de un bolsillo, los puntos de unión de los pasadores del cinturón con el pantalón, el extremo de una cremallera… En todos estos lugares tiene que haber un pespunte reforzado.
- También tiene que haber un pespunte reforzado en las costuras que están sometidas a más esfuerzos: aquellas sobre las que nos sentamos (pantalones y faldas).
- Si dudamos de la solidez de una costura podemos sacudirla (por ejemplo en el probador).
- El hilo que cose un botón se termina con una colita. Esta colita tiene que estar en la parte de dentro de la ropa, si está en el lado de fuera es probable que el botón se caiga; tirando de la colita seguramente seguirá todo el hilo detrás.