¿Cómo hay que circular por carretera en bicicleta? ¿Cuando es obligatorio el uso del casco? ¿Se puede subir la bicicleta en el autobús? Conocer la normativa vigente puede ayudar a mejorar la seguridad de las ciclistas.
A menudoda perezaadentrarse enlas leyes,las normativasylas regulacioneslegales,por su complejidady lenguajepesado.Aun así,puede serestratégicoestarinformadas, para actuarcon conocimientode causaysentirseseguras.
Enel caso de labicicleta, el entramadode normaseuropeas,estatales ymunicipalespuede generarsensaciónde caos,sobre todo teniendoen cuenta que sonnormativas quecambian, tratando deadaptarse a loshábitos ynecesidades de la población.Sin embargo, conocerlos rasgosprácticosde la legislaciónpuede hacer quecircular en bicisea másseguro ysaludable.
A vista de pájaro: acuerdos internacionales para la bicicleta
Lasnormativasde circulacióndependende cadapaís, aunqueexiste la voluntad de homologar los acuerdosexistentespara lacirculaciónde bicicletas, por ejemploconlaConvención de Viena sobre la circulación en carreteras (del 1968, entrando en vigor en 1993), adscrita por varios países entre los cuales el estado español.
Según esta convención, está prohibida la circulación en autopistas y carreteras similares. Las bicicletas deben ir equipadas con los siguientes elementos: un freno funcional, un timbre capaz de hacerse oír a bastante distancia, luces (blanca o amarilla delante, roja detrás) y un reflector rojo detrás.
Además, las ciclistas no pueden circular sin al menos una mano en el manillar. Tampoco pueden hacerse remolcar por otros vehículos ni remolcar o empujar objetos que obstaculicen o pongan en peligro la circulación.
En principio, sólo se puede circular en hileras de uno en uno y no se pueden llevar pasajeras en la bicicleta, aunque se contempla que los países firmantes incluyan excepciones a esta norma: en el Estado español, por ejemplo, se permite la circulación en grupo de dos en dos (siempre tocando a la derecha del carril), y se pueden llevar pasajeras de hasta siete años.
Qué rol juega el Estado español
Autor: Felipe Silva
En el Estado españoles obligatoriollevar el cascofuera de losnúcleosurbanos.
Estasdirectivasde alcanceinternacionalsecompletanconnormativasen el ámbitoestatal.Por ejemplo, elestado Españolesuno de los pocos dondees obligatorioel cascofuera de núcleosurbanos,excepto ensubidao condicionesde calor extremoy también envíasurbanaspara las personasmenoresde dieciséisaños.Aun así,hayciertapolémicasobrela obligatoriedad del uso del casco.
Las bicicletas que circulan en grupo se consideran un solo vehículo. Por lo tanto, el resto de vehículos deben ceder el paso a todo el conjunto. En caso de adelanto, los vehículos deben dejar siempre una separación de, al menos, un metro y medio.
Además, las bicicletas deben circular por la cuneta de las carreteras siempre que sea posible, aunque pueden pasar por la calzada cuando no quede suficiente espacio o en bajadas. También pueden circular por autovías las personas mayores de catorce años, pero en este caso siempre por la cuneta.
Por último, en condiciones de poca visibilidad, las luces son obligatorias: una delante (blanca) y un detrás (roja). El ciclista también debe llevar una prenda reflectante cuando circule por carreteras. Es posible circular con remolque bajo ciertas condiciones: sin pasajeras (excepto en municipios, donde regirá la normativa correspondiente), de día y con suficiente visibilidad, y con un peso del remolque no superior a la mitad del peso de la bicicleta.
¿Qué dicen las normativas de los municipios?
Algunas ciudades redactan una normativa propia para regular la circulación de bicicletas, que completan la normativa estatal y la adaptan al municipio en cuestión. Por ejemplo, en Barcelona la normativa vigente está recogida en la página del ayuntamiento y en forma de folleto explicativo del 2017. También se encuentra resumida en este blog no oficial. Hay documentos que recogen la estrategia municipal para la bicicleta en Barcelona (2015).
La normativa en Barcelona, actualizada en enero de 2019, detalla que la circulación se realizará preferentemente por la calzada y por el carril bici y que no se puede circular por el carril bus.
Autora: Nikoline Arns
Idealmente hay que estacionar en lugares habilitados, aunque se puede aparcar en otros espacios siempre que no afecte la función de los elementos urbanos.
Sólo pueden circular por la acera a velocidad máxima de diez kilómetros por hora los menores de doce años o si la acera tiene más de cinco metros de anchura (4,75 si se circula de noche) con tres metros de espacio libre. Prácticamente, sólo las vías del Eixample, como la calle Aragón, cumplen estos requisitos.
En cuanto al aparcamiento, idealmente hay que estacionar en lugares habilitados, aunque se puede aparcar en otros espacios siempre que no afecte a la función de los elementos urbanos o la accesibilidad de espacios.
No se puede circular sin manos, sobre una rueda, agarrándose a otros vehículos o moverse en zigzag, ni tener auriculares conectados a un aparato reproductor de sonido. Tampoco se puede circular con objetos que dificulten la visibilidad o las maniobras de la ciclista. Como norma general, cuando la ciclista baja de la bicicleta se le aplica la normativa de los peatones.
Otras ciudades de Cataluña también cuentan con una legislación específica para la bicicleta. En Lleida, la Paería ha elaborado un plano que incluye la red de carril bici disponible en la ciudad y la red de rutas seguras para las ciclistas, con consejos de circulación. En Reus en 2018 se elaboró un plan específico para la movilidad en bicicleta.
Para más información, la asociación Amics de la bici, ha recogido la ordenanza que se aplica en Barcelona y el reglamento vigente en el ámbito Estatal. El proyecto Ciclonormativarecoge laslegislaciones queafectan altransporteenbicicletaen los ámbitosmunicipal, autonómico,estatal yeuropeo.
Más allá de las leyes
Hay muchosotros aspectos queno siempreestánreglamentadosy que esimportante teneren cuenta paracircularminimizandoriesgos.
Encirculaciónurbanapor la calzada, es mejorsituarseen el centro delcarril, ya que aumenta lavisibilidadde la ciclistay el espaciodisponiblede que dispone,evitandoadelantamientos peligrosos.Además,señalarcon antelación latrayectoriaaumenta laseguridad y lacomodidaden la circulación:sepuede hacer conel brazoizquierdoestirado(indica ungiroa la izquierda)odoblado90ºhacia arriba(indica ungiroa la derecha).
Aparte de loselementos básicosobligatorios,como la luzdelante ydetrásy losreflectantesmínimos,es aconsejablellevar chalecosy otros elementosreflectantesque faciliten lavisibilidad de laciclista, sobre todoen condicionesadversasdeoscuridad, lluviay niebla.
Para más información, se puede consultar este vídeo con consejos para la circulación urbana. Además, varios territorios de Cataluña cuentan con iniciativas para defender y promover el uso de la bicicleta. Es el caso de la plataforma Mou-te en bici en el Gironès (1996), la asociación Granollers pedala, el colectivo En bici per Lleida i la organización Bicicamp en Reus. Todas ellasse agrupana través de lafederaciónde entidadesFem Bici.
Este conjuntode normativas yconsejospretendengarantizar la seguridad vial.Perola prevención de accidentesnolo es todo,y una de lasgrandesmotivacionespara cogerla bicicletaescuidar la propia salud.Especialmentepara lasciclistasurbanas,es recomendable valoraralgunosconsejos pararespirar menos polución cuando se circula.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferències
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadístiques
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Màrqueting
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.