Poner una lavadora, fregar platos o limpiar el baño son tareas cotidianas en todos los hogares. Pero cada vez que lo hacemos, con los detergentes convencionales, perjudicamos los seres vivos de los medios acuáticos y hacemos más complejas y caras la depuración y potabilización del agua.
Los detergentes para lavar la ropa y los platos son un bien básico en cualquier casa. Son productos químicos con fórmulas bastante complejas: además de los ingredientes que hacen la acción limpiadora propiamente dicha (los surfactants), contienen otros con funciones diversas: suplir la acción de frotar con las manos, eliminar ciertas manchas, contrarrestar la dureza del agua, etc. Algunos de los ingredientes habituales en los detergentes convencionales originan problemas ambientales. ¿Cuáles son, y qué importancia tienen? ¿Cuál es el impacto ambiental de los detergentes? En este artículo veremos tres: no se biodegradan en el agua, no se biodegradan en los lodos y contribuyen a la eutrofización.
Impacto ambiental de los detergentes 1: no se biodegradan en el agua
Que una sustancia se biodegrade quiere decir que sus moléculas se “desmontan” en los elementos químicos (los átomos) de los que están formadas. El ingrediente de los detergentes que es más importante que se biodegrade son los surfactantes. El motivo es que, además de ser de los más abundantes en las fórmulas, cambian la solubilidad de las grasas y de las proteínas, y en consecuencia alteran el funcionamiento de las membranas celulares de los seres vivos. Es decir, son tóxicos en alguna medida para la vida acuática. Cuando el surfactante se haya biodegradado, dejará de producirse este efecto.

Tots els surfactants, tard o d’hora, es poden acabar biodegradant, però n’hi ha que ho fan extremament a poc a poc. Per exemple, els surfactants de la família APE es van deixar d’usar els anys vuitanta, però en anàlisis de medis aquàtics fetes el 2003, una vintena d’anys més tard, encara se n’hi trobaven rastres. Todos los surfactantes se pueden acabar biodegradando, pero los hay que lo hacen extremadamente despacio. Por ejemplo, los de la familia APE se dejaron de usar en los años ochenta, y en análisis de medios acuáticos hechos en 2003, es decir, unos veinte años más tarde, todavía se encontraban rastros.
El año 2004, la Comisión Europea, para reducir el impacto ambiental de los detergentes, legisló prohibiendo los surfactantes que no se biodegraden rápidamente en condiciones aerobias, es decir en presencia de oxígeno, que es el caso del agua de los ríos o lagos. En concreto, los surfactantes de los detergentes para uso doméstico se tienen que biodegradar en un 60% en 28 días.
¡Ojo! Biodegradable no significa ecológico
Algunos fabricantes utilizan el adjetivo “biodegradable” como reclamo comercial. En muchos casos significa tan solo que los productos son tan biodegradables como la ley obliga que, en cuanto a los detergentes, es menos del que la salud de los ríos necesita.
Para el resto de ingredientes no hay ninguna exigencia de biodegradación, pese a que para algunos de ellos hay indicios de toxicidad preocupante y, por lo tanto, no es conveniente que permanezcan en las aguas sin biodegradarse. Y permanecen ahí durante años. Por ejemplo, un fosfonato es crónicamente tóxico para la Daphnia, un crustáceo del plancton que, por sus características, se considera un buen organismo medidor de la ecotoxicidad. Que sea sensible a los fosfonatos quiere decir que estos son potencialmente tóxicos para otros organismos en cantidades relativamente pequeñas. O el caso del blanqueante óptico más usado, que, según la Agencia Química Europea, «Puede causar efectos nocivos duraderos a los organismos acuáticos». La Comisión Europea considera que “hay que seguir estudiando” todos estos ingredientes de los que “se sospecha” que son especialmente peligrosos para la salud de los ríos. Pero sin aplicar mientras tanto el principio de precaución.
Impacto ambiental de los detergentes 2: no se biodegradan en los lodos
Los lodos de las depuradoras de aguas residuales son un medio anaerobio: no hay oxígeno. En las depuradoras, buena parte de los surfactantes se precipita hacia el lodo del fondo y buena parte de estos lodos se usa (previo tratamiento) como abono para la agricultura y la jardinería. Los ingredientes que no se biodegradan sin oxígeno, entre los que se encuentran los surfactantes más usados (los de la familia LAS) llegan intactos al suelo agrícola.
Las autoridades europeas consideran que, si no se superan ciertos umbrales de cantidad de lodo aplicado por hectárea, los LAS se biodegradarán en unos 30 días en el suelo, donde sí hay oxígeno. Pero no hay ninguna normativa que obligue a no superar este umbral de lodo/hectárea.
Impacto ambiental de los detergentes 3: Eutrofización
La eutrofización es una afectación importante de los ecosistemas acuáticos, debida a una llegada exagerada de nutrientes –principalmente fosfatos y nitratos– que causa una explosión vegetativa de algas (fitoplancton). Este es una consecuencia importante del impacto ambiental de los detergentes. Las algas son fotosintéticas, es decir, transforman el CO₂ en oxígeno, de forma que la proliferación conlleva un gran incremento de oxígeno en el agua. Ello provoca a su vez un gran aumento de otras especies, que en pocos días mueren porque ellas mismas agotan tanto el oxígeno como los nutrientes que necesitan. En los años sesenta, uno de los Grandes Lagos de los Estados Unidos (el Erie) se consideró muerto, debido a la eutrofización.

El impacto ambiental de los detergentes es tan grave que muchos fabricantes dejaron ya hace tiempo de poner fosfatos en los detergentes para ropa, incluso de manera voluntaria. Y es que sólo cinco países habían legislado, hace más de quince años, limitando o prohibiendo los fosfatos. No fue hasta 2012 que la Comisión Europea introdujo un Reglamento que limita la cantidad de fósforo en los detergentes, y dejó que, para los detergentes para lavavajillas, el límite no entrara en vigor hasta 2017.
Hay que decir que las depuradoras retienen parte de los fosfatos de las aguas residuales, sobre todo las que disponen de equipamiento expreso para eliminarlo. Aun así, siguen llegando fosfatos a los medios acuáticos (desde las aguas residuales, y también desde la agricultura, por los fertilizantes). En pantanos, en general, aparecen y desaparecen casos de eutrofización en función de los ritmos de liberación de agua.
Ingrediente | Problemática | Uso | Regulación |
---|---|---|---|
Surfactantes de la familia LAS | No se biodegradan en los lodos de las depuradoras, ni en el fondo de los ríos y lagos. | Son el ingrediente principal en los detergentes, especialmente en los de ropa. | Están permitidos. La CE considera que su carencia de biodegradación es admisible. |
Fosfatos | Eutrofización. | Se encuentran sobre todo en los detergentes de la ropa. | El 2013 entró en vigor el límite al contenido en fosfonato a los detergentes para ropa y, para los lavavajillas, el 2017. |
Fosfonatos | No se biodegradan ni en agua ni en lodos. | Suelen haber más en los detergentes de ropa que en los de platos. | Están permitidos. Sin embargo, la CE considera que hay que seguirlos estudiando porque hay incertidumbre sobre su grado de toxicidad. |
Policarboxilatos | No se biodegradan ni en agua ni en lodos. | Desde el 2017 se han ido sustituyendo parte de los fosfatos por los carboxilatos. | Están permitidos. Sin embargo, la CE considera que hay que seguirlos estudiando porque hay incertidumbre sobre su grado de toxicidad. |
Blanqueantes ópticos | Los de la familia FWA5, entre otros, no se biodegradan ni en agua ni en lodos. | Se añaden a muchos detergentes de ropa. | Están permitidos, pero hay que seguir estudiándolos por su toxicidad incierta. |
No usar ningún fosfato en los detergentes no ahorraría del todo esta depuración, porque hay otro origen de fosfatos en las aguas residuales: la orina, que de hecho aporta más que los detergentes. Pero toda reducción de fósforo será positiva, más aún teniendo en cuenta que el fósforo también es un elemento que se está agotando: lo obtenemos de rocas minerales, y varios estudios calculan que nos queda para ochenta o noventa años más, si mantenemos el actual ritmo de extracción.
¿Por qué es importante preservar la salud de los ríos?
Narcís Prat, catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona y uno de los principales expertos en la ecología del agua en nuestro país, decía en una entrevista:
«A veces oímos decir: ‘¿Queréis proteger los ríos? ¿Qué os importa más, los ríos o las personas?’ No sabemos entender la importancia de preservar los valores medioambientales de los ríos, de los lagos, de los humedales, del mar. El agua tiene unas funciones ambientales y nos da al mismo tiempo unos servicios que otros recursos no nos pueden dar. […] Sin unos ríos de buena calidad, no habrá agua de buena calidad en los grifos.»
Efectivamente, los ríos nos dan, entre otras cosas, un servicio ambiental tan básico como proveernos de agua para nuestro consumo. El mismo Narcís Prat nos explica que si se altera el equilibrio en la población de algas y plantas en los ríos y lagos, hecho al que contribuyen los detergentes tal y como hemos explicado, hay que usar productos químicos muy caros para potabilizar el agua –una tarea de la que se ocupan y pagan los municipios. En un caso extremo podría llegar a haber una proliferación de cianobacterias neurotóxicas, que podría hacer la potabilización todavía más cara y comprometer el servicio mismo de agua potable.
Cómo reducir el impacto ambiental de los detergentes
Para mantener tu hogar limpio y no contribuir a la contaminación de las aguas, es fundamental adoptar prácticas de limpieza ecológicas que minimicen el uso de productos químicos nocivos. A continuación, proponemos algunas recomendaciones:
1. Utiliza productos de limpieza ecológicos certificados. Opta por detergentes con certificaciones ecológicas reconocidas, como la Ecolabel europea o sellos de entidades como Ecocert. Estos productos están formulados con ingredientes biodegradables y menos perjudiciales para el medio ambiente.
2. Evita ingredientes nocivos. Lee las etiquetas de los productos y evita aquellos que contengan fosfonatos, blanqueantes ópticos y surfactantes de la familia LAS, puesto que, como has podido leer al principio del artículo, pueden ser tóxicos para los organismos acuáticos y persistir en el medio ambiente.
3. Reduce la cantidad de detergente. A menudo, utilizamos más detergente del necesario. Sigue las recomendaciones del fabricante y ajusta la dosis según la dureza del agua y el nivel de suciedad. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también te permite ahorrar dinero.
4. Limpia con productos naturales. Ingredientes como el vinagre blanco, el bicarbonato de sodio y el zumo de limón son excelentes alternativas para muchas tareas de limpieza. Por ejemplo, el vinagre es eficaz para desinfectar y eliminar la cal, mientras que el bicarbonato es ideal para desodorizar y limpiar superficies. En Opcions hemos hablado de todo esto en varios artículos.
5. Compra a granel y reduce residuos. Lleva tus propios envases reutilizables a tiendas que ofrezcan productos de limpieza a granel. Así disminuyes la producción de residuos plásticos y contribuyes a un consumo más sostenible.
6. Contrata servicios de limpieza ecológicos. Si optas por servicios profesionales, elige empresas que utilicen productos ecológicos y tengan prácticas respetuosas con el medio ambiente. En La Zona puedes pedir presupuesto sin compromiso y con la garantía que contactarás con empresas que velan por el medio ambiente y sus equipos de trabajo.
Implementando estas prácticas contribuirás a la preservación de los recursos hídricos y a la protección de los ecosistemas acuáticos. Como recomendación extra, ten en cuenta que conviene evitar el uso excesivo de agua. En este artículo hemos hablado de contaminación de las aguas, pero es igual de importante aplicar medidas de ahorro y utilizar la cantidad estrictamente necesaria, así, ahorrarás agua y reducirás la cantidad de agua contaminada que se aboca al desagüe.