DESTACADOS

Receta de seitán casero

11 de febrero, 2025

El seitán casero es una alternativa vegetal a la carne que destaca por su alto contenido en proteínas y su versatilidad en la cocina. Originario de la gastronomía asiática, este alimento a base de gluten de trigo se ha convertido en un imprescindible para quienes siguen una dieta vegetariana o vegana. En este artículo, te explicaremos qué es exactamente el seitán y, lo más importante, cómo prepararlo fácilmente en casa con ingredientes simples.

En la actualidad, con el auge de las proteínas vegetales, tenemos acceso a una variedad mucho mayor de productos vegetales que hace algunos años. Muchos de estos productos se elaboran a partir de proteínas de legumbres, como la soja o el guisante, o del gluten de cereales, siendo el gluten de trigo uno de los más comunes.

seitán casero
Plato de seitán. Foto vía Canva

El gluten es una proteína que se encuentra presente en algunos cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la espelta, la sémola y el kamut. Una de sus propiedades es permitir que estos cereales puedan aglutinarse y formar masas, lo que lo convierte en un ingrediente clave en la elaboración de panes y otros productos horneados. Además, la presencia de gluten en las harinas convencionales hace que el seitán sea una de las proteínas vegetales más accesibles y fáciles de hacer, ya que sus dos ingredientes principales son muy comunes en nuestras casas: harina y agua.

Seitán casero, una alternativa a la carne

El seitán, la proteína vegetal creada principalmente por el gluten mezclado con diferentes ingredientes, es rico en proteínas, bajo en grasas e hidratos de carbono y contiene una buena cantidad de minerales. Sin embargo, es importante recordar que no es apto para quienes no pueden consumir gluten.

Existen dos métodos para elaborar seitán casero. El primer método, conocido como el tradicional, consiste en extraer el gluten de trigo directamente de la harina de trigo. A continuación, explicaremos brevemente cómo se obtiene este gluten. Por otro lado, el segundo método implica utilizar gluten de trigo que ya ha sido separado de la harina. Este tipo de gluten se puede encontrar fácilmente en herboristerías o tiendas a granel.

Cómo hacer seitán casero de forma tradicional

La forma tradicional de obtener seitán a partir de harina de trigo (1 kg), ya sea integral o refinada, consiste en mezclar la harina con agua. Comienza a mezclar 1 kg de harina y agua en un recipiente. Después, con la ayuda de un colador añade agua gradualmente mientras mezclas la masa con las manos o una cuchara. Este paso es crucial, ya que al incorporar el agua, la harina y el gluten comienzan a separarse. Continúa añadiendo agua y amasando hasta que obtengas una masa homogénea con una textura similar a la del chicle o pegajosa; esta es la señal de que has extraído el gluten de la harina. Aunque este método es efectivo, para agilizar el proceso, en la receta que presentamos a continuación utilizaremos gluten de trigo ya separado. Este tipo de gluten está disponible en la mayoría de las tiendas ecológicas y en tiendas a granel. Este método no sólo acelera la preparación del seitán, sino que también garantiza una textura y sabor consistentes en el producto final.

seitán casero
El seitán casero se puede condimentar para que adquiera nuevos sabores. Foto vía Canva

Receta para hacer seitán casero

A continuación, te mostramos cómo hacer un seitán casero delicioso, mucho más económico y sostenible en comparación con los que se encuentran en el mercado. Para ello, necesitarás lo siguientes ingredientes y materiales:

Ingredientes

Para el seitán:

  • 3 tazas o 1 kilo de gluten de trigo (no harina de trigo)
  • 1’5 litros de agua
  • 2 cucharadas de salsa de soja
  • 7 cucharadas de pan rallado (opcional)
  • 1 cucharada de ajo en polvo (opcional)
  • 1 cucharada de cebolla en polvo (opcional)

Para el caldo de cocción:

  • 2 litros de caldo de verduras (también es posible hacerlo con agua. Se recomienda que si se hace con agua, se le agregue salsa de soja y especias al gusto)
  • Un trozo de alga kombu (opcional)
  • 1 cucharada de pimienta (opcional)

Materiales

  • Un bol grande para mezclar los ingredientes
  • Una olla grande para la cocción
  • Una cuchara de madera o espátula

Instrucciones

  1. Mezclar los ingredientes secos. En un bol grande, mezcla el gluten de trigo con el pan rallado y las especias.
  2. Agregar los ingredientes húmedos. En el mismo bol, añade el agua y la salsa de soja al gusto.
  3. Amasar. Mezcla bien los ingredientes con la mano o espátula hasta obtener una masa homogénea chiclosa. Puedes dividir la masa en porciones más pequeñas para conseguir una cocción más uniforme. Cubre las bolas con un trapo y déjalas reposar durante 20 minutos.
  4. Cocción. Lleva el caldo de verduras o agua a ebullición y agrega las bolas de seitán. Cocina durante unos 50 minutos.
seitán casero
Para hacer seitán, tendremos que amasar la mezcla chiclosa. Foto vía Canva

Después de conseguir nuestro maravilloso seitán, solo nos falta freírlo o añadirlo a algún cocido y condimentarlo para darle más sabor.

Si ves que tienes mucha cantidad y que se puede desperdiciar, recuerda que es mucho mejor congelarlo. Para hacerlo, tienes que quitar todo el líquido al seitán, y se recomienda cortarlo y separarlo, así será mucho más fácil coger un trozo de seitán cuando lo necesites, en vez de descongelarlo todo al mismo tiempo. Puede durar hasta 6 meses en el congelador. Por otro lado, si crees que lo consumirás pronto y no quieres/puedes congelar, el seitán casero puede durar hasta 4-5 días en su propio líquido guardado en un tupper en la nevera, no se recomiendo ingerirlo después de 5 días.

¡Disfruta de tu seitán casero!

Este artículo es posible gracias a personas que colaboran con OPCIONS

ARTÍCULOS RELACIONADOS