Nou Moscada. Foto: Sara Blázquez

La moda rápida y su impacto ambiental

Los actuales modelos de consumo y producción de ropa y todo tipo de productos textiles han generado un verdadero problema ambiental, en el que la gestión de los residuos es el reto más urgente para abordar.

«La industria textil es de las más contaminantes del planeta. Hay estudios que dicen que desde hace 5 años hemos duplicado nuestro consumo de ropa. Si antes teníamos 20 piezas en el armario, ahora, tenemos 40», es lo que dice Eva Puigdollers, la diseñadora de moda que hay detrás la marca Nou Moscada. Y es que los actuales modelos de consumo y producción de ropa y todo tipo de productos textiles han generado un verdadero problema ambiental, en el que la gestión de los residuos es el reto más urgente para abordar.

De hecho, cada año se fabrican en el mundo 100.000 millones de prendas de ropa y se espera que esta cifra aumente todavía más en los próximos diez años, porque el consumo crecerá un 63%. Pero el reciclaje de los residuos que genera el sector textil no equivale a los altos niveles de producción y consumo. El Estado español genera más de un millón de toneladas de residuos textiles cada año, Cataluña, 200.000 toneladas y los Estados Unidos, más de 15 millones de toneladas. Tanto el Estado español como Cataluña reciclan solo el 8% de los residuos textiles, mientras que países como Suecia o Alemania reciclan más del 50%. Son datos del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTERTEXTER), una unidad académica de la Universitat Politècnica de Catalunya creada el 1962.

«Cuando hubo la moda del algodón orgánico se hicieron campos de algodón de manera rápida y por muy orgánico que sea, no es muy sostenible», reflexiona Puigdollers. Todo el proceso de confección de un producto textil tiene muchos pasos: cosechar las fibras, teñirlas… Precisamente todo el que tiene que ver con los tintes es un gran debate. «La primera vez que fui a la India, aluciné mucho, los ríos bajan del color de la temporada», dice Puigdollers, que destaca que «gran parte de la industria textil había estado en el Estado español y cuando se desarrolló la nueva normativa, las empresas se empezaron a trasladar a países donde no hay normativa, esto es terrible». Además, hay gran parte de los tejidos que provienen del petróleo, «con los cuales vamos casi 100% vestidos, como el poliéster, que su fabricación no es nada sostenible».

La fast fashion, una de las principales causas del impacto medioambiental

El modelo actual de la moda, el de usar y tirar, es la causa principal de muchos impactos medioambientales y la pérdida del valor económico. Rediseñar radicalmente la industria de la moda para evitar los problemas socioambientals que genera el sector, apostar por un modelo basado en los principios del ecodiseño, la economía circular y el desarrollo sostenible, es la principal conclusión de un informe presentado a finales de 2017 por la Fundación Ellen MacArthur. El informe, titulado Una nueva economía para los textiles, indica que la producción textil mundial genera una cantidad de gases de efecto invernadero superior que la generada por el conjunto de los vuelos internacionales y el comercio marítimo. En los últimos 15 años la vida útil de una prenda de ropa ha disminuido un 36%. En economías de crecimiento rápido, como la de China, este porcentaje llega al 70%. Además, durante el uso de la ropa (lavado, secado, planchado, etc) se generan adicionalmente 120 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Si nada cambia, según el informe, en el 2050 la industria de la moda utilizará una cuarta parte del presupuesto mundial de carbono. Además de generar rechazo, la industria de la moda libera medio millón de toneladas de microfibras en el océano cada año, lo que equivale a más de 50.000 millones de botellas de plástico.

«Una de las cosas que podemos hacer como consumidoras para salvar el planeta es consumir menos y mejor. La fast fashion, que llegó de la mano de Amancio Ortega, trajo la democratización de las prendas de ropa», dice Puigdollers, «antes no todo el mundo se podía comprar un traje, ahora sí. Pero la moda rápida lo ha hecho pagar a las condiciones de trabajo. Esto hace que en Bangladesh estén cosiendo camisetas por 0,5 céntimos la hora o barbaridades como ésta».

Eva Puigdollers en una de las ‘pop-up’ de Nou Moscada

Puigdollers, como otras productoras y pequeñas marcas, ha decidido que este no es el sistema en el que quiere trabajar. «Hay gente que me dice que la ropa Nou Moscada es cara. Cara comparado con qué? Si yo quiero que todas las personas que trabajen con las piezas tengan un sueldo digno, las piezas tienen un coste porque pasan por muchos procesos. Si esta pieza la llevas y la aprovechas tampoco te sale tan cara. Deberíamos volver a darle el valor que realmente tiene el textil y que la moda rápida nos ha quitado. Hay estudios que dicen que usamos el 20% de nuestro armario, por lo tanto, lo podemos hacer más pequeño con piezas más éticas».

Este sistema ha hecho que perdamos conciencia sobre el proceso, «para hacer una camiseta de algodón, hay que cosechar el algodón, hay que trenzar, hay que fibrar. De la tela, se tiñe, se hacen unos acabados para que el tipo de tejido no pierda propiedades, se corta, se confecciona. De la confección a la marca a empaquetar y entonces puede llegar al consumidor. Son muchos procesos. En Nou Moscada intentamos explicar que una pieza tiene un recorrido largo y por eso tiene el coste que tiene. El problema es cuando una camiseta vale 9,99, que seguramente no se ha pagado a algunas de las personas que han trabajado en alguna parte del proceso».

Puigdollers defiende que haya certificados mucho más calificados que los que existen, para que el consumidor conozca todo el proceso. Además, no trabaja con personas que no trabajen con unas condiciones dignas ni dentro de la lógica de la moda rápida, «crear un consumo rápido hace que tengas una necesidad de comprar que no es real».

De confeccionar ropa a confeccionar mascarillas

Nou Moscada produce piezas muy básicas, «que sean capaces de acompañarte en muchos momentos de tu vida y en muchas situaciones, que puedan ser muy versátiles y puedan tener muchos usos». Pero justo el primer viernes de confinamiento, la actividad de Nou Moscada paró en seco. «El lunes parecía que no hubiera proyecto. La web no se movía, no había llamadas, y esto da mucho miedo». Justo habían recibido la colección de verano, «habíamos pagado todo el tejido, toda la confección y teníamos que seguir pagando los sueldos, pero no entraba nada».

Carla Bassaganya y Eva Puigdollers, de Nou Moscada, con las nuevas mascarillas que han producido

Puigdollers y Carla Bassaganya, las dos almas de Nou Moscada, estuvieron dos o tres semanas haciendo trabajo interno. «Emocionalmente nos sirvió para fortalecernos, creer más en el proyecto y continuar adelante». Y decidieron hacer mascarillas.

Una de las mascarillas que ha producido Nou Moscada

«Una empresa nos pidió si podíamos hacer mascarillas y lo estudiamos. Yo quería buscar un tipo de mascarilla que encajara bien, que no tuviera que tener muchas tallas. Hemos producido una mascarilla que va muy bien, que la puedes lavar, que también nos estremecía el volumen de mascarillas tiradas por el suelo». A parte de que había una necesidad porque no había suficientes, optaron porque fueran reutilizables y que no tuvieran un coste tan alto para el planeta. «Hemos hecho un modelo al que se le tiene que poner un filtro adentro, uno ya hecho o cualquier filtro celulósico, como el papel de cocina». La marca también ha producido unas batas de algodón reutilizables para los sanitarios, también a petición de un grupo de sanitarios que no tenían.

«Creo que esta situación puede haber cambiado un poco el punto de vista del consumidor. Nos hemos dado cuenta de que no necesitamos nada. Creo que se ha despertado un nuevo movimiento que como que no necesitas nada, consumes lo que deseas».

Este artículo es posible gracias a personas que colaboran con OPCIONS

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Núm.65

NUEVO

Confort térmico. ¿Cómo lo generamos en tiempos de emergencia climática?

INVIERNO 2023

Núm.65

NUEVO

Confort térmico. ¿Cómo lo generamos en tiempos de emergencia climática?

INVIERNO 2023