El estado de emergencia climática es una declaración que han adoptado todo tipo de administraciones (países, regiones, ciudades, universidades) para acelerar la respuesta al cambio climático. ¿Cómo estamos actuando ante esta situación? ¿Quién está asumiendo las responsabilidades y qué papel juega nuerstro modelo de consumo?
En este «A fondo» abordamos la emergencia climática desde varios ámbits de consumo y planteamos opciones que como personas consumidoras tenemos a nuestro alcance para cuidar el planeta.
¿Es posible ser más eficientes energéticamente? ¿Podemos reducir nuestro impacto en el planeta y gasto a final de mes, tanto en la factura de la luz como del agua? La respuesta es sí.
Esto es lo que piensan muchas de las organizaciones nacidas para hacer frente a la emergencia climática. Y es que, después de la acumulación de catástrofes naturales y de pasar un invierno en manga corta, llama especialmente la atención la ausencia de debate climático.
Entrevista a Marc Cerdà, ambientólogo y profesor de la UB, activista ecologista y miembro del Observatorio Crítico del Cambio Climático
El sector energético es el que tiene más incidencia, si no toda, en el cambio climático. Todas las actividades económicas implican un consumo de energía.
Afrontar la emergencia climática pasa por un cambio en los sistemas agroalimentarios. Entre el 21 y el 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero son atribuibles al sistema alimentario.
Las pérdidas y el despilfarro alimentario son un problema global con unas consecuencias muy severas que requieren acciones conjuntas y transversales para ponerle punto y final.
Los actuales modelos de consumo y producción de ropa y todo tipo de productos textiles han generado un verdadero problema ambiental, en el que la gestión de los residuos es el reto más urgente para abordar.
¿Cómo consumimos Internet? ¿Tenemos en cuenta el gasto energético que supone el intercambio de datos? ¿Y las consecuencias que tiene para el ambiente?
Veremos que el secreto es una buena climatización y recopilaremos consejos básicos para reducir el gasto energético sin pasar calor.
Estudios científicos ya avalan que la disminución drástica del tráfico rodado durante el confinamiento ha sido clave en la reducción de emisiones a la atmósfera y que ha situado a las ciudades por primera vez en décadas dentro de los parámetros exigidos por la OMS
La Covid-19, probablemente, ha alterado muchos planes vacacionales. Este verano, difícilmente habrá cruceros y vuelos transoceánicos. Las aventuras serán cerca de casa y lejos de medios de transporte altamente contaminantes como aviones y barcos. Desde Opcions siempre hemos intentado proponer fórmulas de turismo sostenible en las que predominen criterios com responsable, sostenible o inclusivo. En este A fondo, hacemos un recopilatorio de ideas.
Viajar en bicicleta nos puede acercar a nuevos lugares sin causar mucho impacto ambiental. Una manera de viajar sostenible, divertida y saludable que nos ofrece muchas posibilidades.
Escoger la bicicleta como medio de transporte y de descubrimiento para nuestros viajes es cada vez más frecuente. Cicloturistas nos explican sus experiencias más increíbles.
Descubrir mundo con los pies en los pedales es una forma de turismo sostenible. Si, además, se aprovecha para conocer proyectos alternativos y se viaja con un grupo de personas con ideales compartidos, no solo se recargan pilas, también se vuelva a casa con una inyección de optimismo para afrontar...
Pasar unos cuantos días ayudando en una finca ecológica es una oportunidad única para descubrir mundo y conectar con la tierra. Una experiencia personal inolvidable con un impacto social y ambiental positivo. Con la red WWOOF podemos practicar un turismo consciente.
El intercambio de casa es una alternativa para el alojamiento con ventajas personales y ambientales.
Hay muchas opciones para vivir unas vacaciones inolvidables sin tocar un coche: a pie, en bici, en velero o en compañía de un caballo! Para descubrir mundo, el único motor que hace falta es la ilusión de dejar atrás la rutina y fundirse con el paisaje.
Economías turismodependientes, ecosistemas sobreexplotados y precariedad laboral. Es el precio de un modelo turístico de grandes complejos, operadores internacionales y paquetes "todo incluído".
Consumimos por encima de las posibilidades del planeta todo el año, pero durante estas fechas la desmedida es más evidente que nunca: comida, regalos, ropa… ¿Hay modo de vivir estas fechas sin caer en el exceso y traicionar los principios? Damos pistas para practicar un consumo consciente durante las fiestas sin dejar de disfrutarlas.
Existen maneras de evitar el exceso de regalos sin que las fiestas pierdan su magia. Con las ideas que ofrecemos, mantendremos la ilusión del intercambio y, a la vez, conseguiremos unas fiestas más sostenibles.
Si te preocupa el medio ambiente y aborreces el regalar por regalar, aquí encontrarás ideas que te interesan. ¡5 propuestas útiles para reducir los residuos durante todo el año!
Una cena, un masaje, un taller, una noche de hotel, un curso de fotografía o un bautizo de vuelo. ¡Las ideas de regalos no materiales son infinitas!
Las Navidades, a los que nos va el consumo consciente y tenemos hijos, pueden ser un quebradero de cabeza. O una oportunidad.
¿Te propones comprar menos en Navidad y, año tras año, te frustra no conseguirlo? ¿Te cuesta no dejarte llevar por la euforia consumista? ¿Qué hay detrás de todos los excesos navideños?
¿Cómo contribuye el menú de Navidad a la emergencia climática? ¿Por qué hay que evitar, estos días y todo el año, la piña tropical, el marisco asiático y el exceso de proteína animal?
El Black Friday dio el pistoletazo de salida a la temporada de consumismo voraz. Le siguió el Cybermonday y ya están aquí las compras navideñas. Le seguirán las rebajas, y en febrero el Día de los enamorados. Una incitación al consumo desmedido y desbordado que nos está devorando.
Artesanas, de KM0 y de materiales naturales. No salen en la televisión ni nos llegan catálogos a casa, pero hay muchas opciones para hacer una compra consciente de juguetes.
El modelo de movilidad actual es una de las causas de las elevadas emisiones de C02 y niveles de contaminación que dirigen el planeta al colapso ecológico. Para hacer frente a la emergencia climática, el vehículo eléctrico es importante, pero no suficiente. Recogemos todas las claves para caminar hacia una movilidad sostenible.
La primera clave de la movilidad sostenible pasa por reducir desplazamientos motorizados innecesarios y acortar los imprescindibles, en el día a día y cuando llegan las vacaciones.
Reducir gastos, evitar retenciones, dejar de perder horas buscando aparcamiento y, por encima de todo, evitar emisiones de gases de efecto invernadero son motivos de peso para pasarse al transporte público. Hay muchos recursos que lo ponen más fácil.
¿Qué tipo se ajusta más a nuestras necesidades? ¿Cómo saber qué talla nos conviene? ¿Qué hay que tener en cuenta si la compramos de segunda mano?
¿Cómo hay que circular por carretera en bicicleta? ¿Cuando es obligatorio el uso del casco? ¿Se puede subir la bicicleta en el autobús? Conocer la normativa vigente puede ayudar a mejorar la seguridad de las ciclistas.
A pedal y sobre ruedas: ¿qué se puede hacer para mantener la bicicleta en buena salud? ¿Y donde se puede reparar?
¿Qué norma se aplica en cada tipo de transporte público para llevar la bicicleta? ¿A qué destinos podemos viajar combinando transporte público y bicicleta?
Hay muchas esperanzas puestas en el coche eléctrico, pero todo apunta que para hacer frente a la emergencia climática y el agotamiento de recursos, electrificar el actual parque automovilístico no es la solución. Es imprescindible reducir drásticamente la cantidad de vehículos particulares privados. El vehículo compartido está llamado a coger...
Cuando la compra de un vehículo es imprescindible, ¿qué hay que considerar para reducir el impacto? Y al volante, ¿qué hábitos contribuyen a disminuir emisiones y alargar la vida del coche?
Descubrir el mundo, aprender, disfrutar… Jugar es, sobre todo para las criaturas, una necesidad básica. ¿Cómo podemos satisfacerla sin caer en el exceso de juguetes? ¿Qué materiales son más sostenibles y saludables? ¿Donde podemos encontrar juguetes afines al consumo consciente?
¿Plástico reciclado o bioplástico? ¿Corcho o bambú? El mundo de los juguetes se renueva para superar la dependencia del petróleo. Crece la oferta de juguetes de madera y llegan nuevos materiales. ¿Cuál es el más sostenible? ¿Cuál es el más seguro para las criaturas?
Juguetes que no se acumulan en los armarios, generan residuos innecesarios ni tienen un coste elevado: ideas para disfrutar de los juguetes sin tener que comprarlos
Artesanas, de KM0 y de materiales naturales. No salen en la televisión ni nos llegan catálogos a casa, pero hay muchas opciones para hacer una compra consciente de juguetes.
Trucos y recursos para alargar la vida de los juguetes. Porque la infancia termina, pero los juguetes pueden durar para siempre.
¿Cuales son los beneficios de acercar la naturaleza a las criaturas a través del juego? Algunas ideas para ponerlo en práctica.
Los niños tienen cada vez menos tiempo para el juego entre actividades programadas, un ritmo de vida a menudo frenético en los hogares y las obligaciones en la escuela. Pero facilitar espacios y tiempo para el juego tiene muchos beneficios en todas las etapas de la vida.
La bicicleta es la aliada perfecta para movernos sin motor. Este medio de transporte, limpio y versátil, es el complemento ideal a nuestras piernas y al transporte público para conseguir una movilidad sostenible.
¿Qué tipo se ajusta más a nuestras necesidades? ¿Cómo saber qué talla nos conviene? ¿Qué hay que tener en cuenta si la compramos de segunda mano?
El uso de la bici es beneficioso por varios motivos, pero el que más se le asocia es el de la salud. Aunque en la ciudad los ciclistas respiran más polución que los peatones, el balance global es positivo. Damos algunas recomendaciones para los ciclistas urbanos y para aquellos que...
Abordamos el debate sobre la obligatoriedad de llevar casco al ir en bici. Está bastante consensuado que es aconsejable llevarlo cuando la ocasión lo merece, y que obligar a llevarlo siempre puede ir en detrimento del uso de la bici... pero el gobierno español no lo está viendo así.
Una bici tiene un coste importante y a nadie le gusta que le desaparezca. En las calles de la ciudad el riesgo de robo es un hecho. Está en nuestras manos tomar algunas medidas para evitarnos el disgusto.
Los sistemas de bicicletas públicos han llegado a muchas ciudades para quedarse. Pero, ¿funcionan en todas partes? ¿Cómo se financian? ¿Qué uso se les da?
Escoger la bicicleta como medio de transporte y de descubrimiento para nuestros viajes es cada vez más frecuente. Cicloturistas nos explican sus experiencias más increíbles.
Viajar en bicicleta nos puede acercar a nuevos lugares sin causar mucho impacto ambiental. Una manera de viajar sostenible, divertida y saludable que nos ofrece muchas posibilidades.
Dejar atrás las colas en la carretera, hacer salud, evitar las aglomeraciones del metro o evitar contaminar. Varios ciclistas nos explican las ventajas de moverse sobre dos ruedas.
¿Cómo hay que circular por carretera en bicicleta? ¿Cuando es obligatorio el uso del casco? ¿Se puede subir la bicicleta en el autobús? Conocer la normativa vigente puede ayudar a mejorar la seguridad de las ciclistas.
A pedal y sobre ruedas: ¿qué se puede hacer para mantener la bicicleta en buena salud? ¿Y donde se puede reparar?
¿Qué norma se aplica en cada tipo de transporte público para llevar la bicicleta? ¿A qué destinos podemos viajar combinando transporte público y bicicleta?
¿Te has propuesto reducir la cantidad de residuos que generas? Plásticos desechables, comida que acaba en la basura, aparatos que ya no funcionan… En Opcions publicamos muchos artículos con trucos y recursos para que avanzar hacia el residuo cero te sea más fácil. ¡Aquí los tienes todos!
Las bolsas de plástico de usar y tirar tienen los días contados, pero no hace falta esperar más para buscar alternativas. Las hay para cada tipo de bolsa y necesidad.
Ahora que empieza el curso es un buen momento para iniciar cambios de hábitos. Si todavía usamos papel de aluminio o envases ligeros para poner el desayuno en la mochila del colegio, aquí tenemos las mejores alternativas.
Cada vez hay más opciones para comprar detergentes a granel. Pero no toda la oferta es ecológica, ni todo lo ecológico es igual. Analizamos las diferencias.
Cada día más mujeres prescinden de las compresas y tampones de un solo uso. Las cinco alternativas que presentamos en este artículo no solo evitan residuos, también facilitan vivir la regla de forma más positiva.
Cada fruta y verdura tiene su momento y cuando llega, lo hace en grandes cantidades. La que ahora sobra, más tarde nos será útil con la receta que os ofrecemos.
Son algo básico para la mayoría de familias con bebés. Constan en la lista de material que nos pide el colegio. Incluso en muchas casas donde no viven niños hay un paquete al lado del váter. Pero, ¿son realmente necesarias? ¡No! Aquí os damos cinco alternativas más sostenibles.
Para aliviar el calor y la sed propias del verano no hace falta comprar ni botellas de plástico ni latas. En casa podemos preparar refrescos deliciosos y sin edulcorantes, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, potenciadores del sabor ni colorantes artificiales.
Si te preocupa el medio ambiente y aborreces el regalar por regalar, aquí encontrarás ideas que te interesan. ¡5 propuestas útiles para reducir los residuos durante todo el año!
Todo lo que hay que saber para convertir los restos orgánicos en fertilizante para las plantas. ¡En casa, de manera fácil y sin malos olores!
Transformar la basura orgánica en compost es una experiencia gratificante y sostenible. ¿Quieres probarlo pero no tienes espacio en casa? ¿Te interesa ver como funciona y aprender? ¡El compostaje comunitario puede ser la opción que necesitas!
¿Te sabe mal tirar restos de comida? ¿Acumulas tápers en la nevera con restos de platos que acabas tirando? Te damos ideas y trucos para sacar partido a las sobras. ¡Pueden ser la base de platos irrepetibles!
¿Por qué se estropea la comida? ¿Podemos evitarlo? ¿Cuál es la mejor manera de conservar los alimentos frescos? Las bacterias y los hongos son los responsables de que la comida se estropee. Son microbios que viven en los alimentos, en el aire, en los utensilios de la cocina y en...
Con yogurtera o sin ella, hacer yogur casero es muy fácil. Además de evitar residuos y ahorrar, tendremos yogur fresco y sin aditivos.
Trucos y recursos para alargar la vida de los juguetes. Porque la infancia termina, pero los juguetes pueden durar para siempre.
Arreglar un aparato da una satisfacción que vale la pena experimentar. Aprender a reparar uno mismo nos da autonomía, conocimientos y ¡poder! Algunas veces será suficiente con limpiar. Otras, necesitaremos algún conocimiento. También requeriremos tener paciencia, tiempo, prestar atención y tomar precauciones (¡desenchufemos siempre antes de tocar cualquier aparato!). Pero...
Atreverse a abrir los aparatos electrónicos y repararlos un mismo puede ser un gran gesto para evitar desechos electrónicos y reducir el impacto ambiental. El colectivo Restarters Barcelona organiza fiestas de reparación para aprender a hacerlo.
Muchos ordenadores se reciclan antes de tiempo. El proyecto eReuse ha creado una red de entidades que permite alargar su vida útil, haciendo que lleguen a personas que los necesitan.
Pequeños gestos diarios que te dan felicidad. Esto es el consumo consciente para las personas que protagonizan este reportaje. Algunas justo han empezado a incorporar nuevos hábitos. Otras ya tienen mucho recorrido. Todas coinciden en una idea: hay cambios que son para siempre.
Cooperar para llenar la cesta de productos de proximidad y ecológics. Con esta clave, los grupos y las cooperativas de consumo han transformado el consumo alimentario de muchas personas. ¡A algunas incluso los ha cambiado la vida! Las formas de organizarse son infinitas y cada proyecto es único. Ahora toma fuerza un modelo de escala más grande: el de los supermercados cooperativos. ¿Qué retos hay sobre la mesa? ¿Qué hemos aprendido del rico universo de proyectos cooperativos que ya existen? Foto: Som Alimentació.
En Madrid, Barcelona, Manresa o Zaragoza han nacido grupos promotores de nuevos supermercados cooperativos en los últimos meses. Explicamos cómo se gestan este tipo de procesos y en qué momento se encuentran.
¿En qué se diferencian una tienda ecológica del barrio y un comercio cooperativo? ¿Cómo se pone en práctica el espíritu cooperativo en una iniciativa de una cierta escala? ¿Todos los comercios cooperativos funcionan igual? Echemos un vistazo.
Contamos con experiencias muy diversas en el campo del cooperativismo de consumo agroecológico: desde pequeños grupos a supermercados, pasando por agrupaciones o tiendas de tamaño medio, y por grupos que gestionan sus propios campos de cultivo. Explicamos en qué consiste cada modelo.
Si el sector agroecológico se prepara para dar un salto de escala, la aportación de los comunes digitales en el ámbito tecnológico puede ser clave.
La idea de los supermercados cooperativos está cogiendo fuerza. Toni Lodeiro nos habla sobre el potencial de este modelo de consumo.
¿Y si la alternativa a supermercados como Veritas fuesen los supermercados cooperativos? Los pases del documental “Food Coop” están promoviendo el debate y el nacimiento de decenas de proyectos.
"A pesar de que batallemos para posicionar ante la opinión pública los auténticos referentes, seguirá siendo inevitable que aparezcan supermercados como Veritas o Casa Ametller."
¿Quieres practicar el consumo consciente pero no sabes por dónde empezar? ¿Necesitas trucos para que no te salga más caro? ¿Dudas si va a servir para algo? Cada vez más personas quieren hacer cambios en su manera de consumir. Pero cuando pasamos a la práctica, surgen muchas dudas. Guía práctica de consumo consciente: ¡para revolucionar tu consumo sin agobios!
Las prácticas de consumo consciente son infinitas. Se resumen, pero, en tres grandes claves: consumir menos, consumir sin comprar y comprar con criterio.
El consumo consciente pasa por evitar los consumos superfluos, no derrochar recursos, mantener en buen estado lo que tenemos y reparar lo que se haya estropeado o deteriorado. El objetivo: consumir menos. ¡Damos pistas para conseguirlo!
Tenemos muchas formas de satisfacer una necesidad sin adquirir la propiedad de un bien mediante dinero.
De segunda mano, de proximidad, de comercio justo, de producción ecológica. Son algunos de los criterios más mencionados cuando se habla de consumo consciente. Pero, ¿qué factor es más importante? Si queremos hacer compras con impacto positivo, ¿tenemos que tener en cuenta otros aspectos?
Vistos los precios de algunos productos ecológicos, el consumo consciente puede parecer una propuesta elitista. De hecho, es una de las críticas que oímos a menudo cuando hablamos de consumo consciente. ¿Es cierto?
Los detergentes para lavar la ropa, los platos o la casa son un básico en la gran mayoría de casas. Se trata de productos químicos con fórmulas bastante complejas, pensadas para usos cada vez más específicos. Pero ¿son necesarios, los detergentes? ¿Qué impacto ambiental tienen? ¿Vale la pena comprarlos ecológicos? ¿Lavan igual? Damos respuesta a estas preguntas y también ofrecemos alternativas caseras.
Poner una lavadora o fregar platos son tareas cotidianas en todos los hogares. Pero cada vez que lo hacemos, con los detergentes convencionales, perjudicamos los seres vivos de los medios acuáticos y hacemos más complejas y caras la depuración y potabilización del agua. La que sale por el grifo de...
Los detergentes contienen ingredientes irritantes y alérgenos. ¿Cuáles son y como podemos evitarlos?
Los detergentes convencionales nos tienen mal acostumbrados. Por esto, cuando nos pasamos a los ecológicos, podemos tener la sensación que no limpian tanto. Pero, ¿realmente nos hace falta tanta potencia limpiadora? ¿Qué precio pagamos para conseguirla? ¿Cómo podemos sacar el máximo partido de los detergentes ecológicos?
Procter&Gamble, Unilever, Reckitt Benckiser y Henkel son las reinas en los estantes de detergentes de los supermercados.
Cada vez hay más opciones para comprar detergentes a granel. Pero no toda la oferta es ecológica, ni todo lo ecológico es igual. Analizamos las diferencias.
El vinagre, el agua, el bicarbonato y el jabón son cuatro productos económicos presentes en todos los hogares que permiten limpiar el baño y otras superficies de forma fácil y efectiva.
El mantel manchado de vino, los pantalones sucios de barro o la camisa salpicada de café. ¡Todo tiene solución!